Publicación sobre nuestro pueblo, plagada de errores
Publicada el 02/04/2025 a las 07:00 en la sección de sin categoría
El pasado lunes 31 de marzo, Infobae, publicó un articulo sobre nuestro pueblo, donde la periodista que firma el artículo, Míriam González, parece que nunca ha estado en nuestro pueblo ni ha llegado a el desde León, incluso podría ser, no lo podemos afirmar con total certeza, que pidió a una IA que redactara este artículo lleno de errores.
El artículo está lleno de tópicos que podrían servir para cualquier pueblo, «ideal para una escapada rural», «el municipio ha sabido combinar su identidad rural con una oferta de servicios propia de núcleos urbanos mayores», «un paseo por la localidad revela su encanto natural, su patrimonio arquitectónico y su ambiente tranquilo».

Pero vamos a los errores garrafales que presenta dicho artículo:

La iglesia de origen medieval, curioso dato que es la primera vez que leo, aunque pudiera ser, si nuestro pueblo fuera de origen medieval, y campanario de estilo barroco, campanario que fue reconstruido en 1973 por Nicolas Riesco. En su interior si hay un retablo barroco, del que el artículo nada dice, solo dice tópicos del interior de una iglesia, que sirven para cualquier otra iglesia del mundo «serenidad en el espacio y detalles de su arquitectura interior».

Centro de Interpretación de la Historia y la Cultura del Páramo, ¿perdón?, ¿dónde dice que esta se Centro de Interpretación? ¿Ha estado la periodista que firma la noticia en nuestro pueblo?

Un paseo por los caminos se puede dar, ahora, por los campos sembrados yo creo que no es lo apropiado, si el maíz esta recién nacido, «no me pises el sembrado», y si esta crecido y alto, no es muy agradable un paseo entre surcos, una vez más esto demuestra que la periodista que firma el artículo no ha estado en nuestro pueblo. Vistas hacia las llanuras las puedes tener desde un lugar elevado, vistas que podremos tener si finalmente el Ayuntamiento solicita la cesión del Silo, y se construye un mirador en su azotea, pero en el Páramo, predominantemente llano y con maíces sembrados no ves mucho más allá de unos metros a ras de suelo.
Sobre el término Páramo, al que hace referencia nuestra comarca, apareció escrito en una lapida de mármol romana que en 1863 encontró el Padre Fidel Fita, El texto latino era: CERVOM ALTIFRONTVM CORNVA DICAT DIANAE TVLLIVS QVOS VICIT IN PARAMI AEQVORE VECTUS FEROCI SONIPEDE, que se podría traducir como: «Tulio dedica a Diana los cuernos de los ciervos de erguida testuz que abatió en la llanura del Páramo galopando en un fogoso corcel». Sería demasiado arriesgado aventurar teorías a partir de un único hallazgo. Pero lo que aclaró Rabanal en su artículo In Parami Aequore es que “páramo” es una palabra prerromana que fue adaptada posteriormente al latín.
Lo del queso de la zona, es para nota, no se produce queso en nuestro pueblo, ni en la comarca, si se produce cecina, pero no dice nada de nuestro «plato» único, el Ajo.

La carretera LE-413 va de Villanueva de Carrizo a Valcavado del Páramo, atravesando nuestra comarca de norte a sur, pasando por Villadangos del Páramo y por nuestro pueblo, se puede venir por ella desde León, saliendo de Léon por la N-120 dirección a Astorga y en Villadangos cogiendo la LE-413, dirección a Valcabado. Pero esta carretera no se puede coger desde León y menos con dirección a La Bañeza. La carretera que une León con La Bañeza, pasando por nuestro pueblo es la CL-622.
En definitiva, un artículo escrito por alguien que parece que nunca ha estado en nuestro pueblo, que omite cosas como el Balneario Urbano, el mercado dominical, nuestra gastronomía…y se inventa otras, como el Centro de Interpretación de la Historia y la Cultura del Páramo, un artículo lleno de errores garrafales, quizá desde el Ayuntamiento deberían enviar una protesta formal a Infobae para pedirles que rectifiquen esta nefasta publicación.
Debe estar conectado para enviar un comentario.